2 febrero, 2015
Pese a los señalamientos de diversas organizaciones de derechos humanos sobre el carácter ‘‘sistemático’’ de las desapariciones forzadas en México y los más de 23 mil casos que han ocurrido desde el sexenio pasado, de acuerdo con cifras oficiales únicamente ha habido seis sentencias condenatorias por este delito en el país en el ámbito federal.
Con base en el informe que presentará el Estado mexicano en el contexto del octavo periodo de sesiones del Comité de Naciones (…)
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, es una organización de defensa y promoción de los Derechos Humanos, dedicada a realizar actividades de denuncia y documentación tendientes a demostrar la Sistematicidad de las desapariciones forzadas y a la exigencia de la presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos en México, así como a la sensibilización sobre éste crimen de lesa humanidad.
El Comité Hasta Encontrarlos, también forma parte de la Coordinación de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada; la cual desde 2010 hace un informe anual sobre los casos de luchadores sociales y personas defensoras de los Derechos Humanos que han sido víctimas de desaparición forzada en México.
Los artículos más recientes
-
Sitemáticas, las desapariciones forzadas en México: ONG
2 de febrero de 2015, por Hasta encontrarlos -
México no pudo explicar desaparecidos ante ONU
2 de febrero de 2015, por Hasta encontrarlosRedacción | Nación | 2015-02-02 17:26:00
La participación de la delegación mexicana ante el comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dejó mucho que desear, al no poder proporcionar cifras o datos oficiales en relación a las personas desaparecidas en el país.
Los relatores Luciano Hazan y Rainer Huhle fueron los más insistentes en saber sobre los registros oficiales de cuántas desapariciones forzadas se contabilizan en el país. Cuestionaron a los (…) -
Desaparecidos: nuevo agravio en Ginebra
2 de febrero de 2015, por Hasta encontrarlosDomingo 1º de febrero de 2015
La presencia de los familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa ante el Comité de Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, que sesiona en Ginebra, Suiza, es un escenario lógico y previsible ante la falta de justicia y esclarecimiento para las víctimas de los sucesos del 26 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero, y habida cuenta de que las autoridades mexicanas han sido incapaces, hasta ahora, de dar una explicación (…) -
"Vamos a la ONU a exigir justicia, porque en este país para los pobres no la hay"
1ro de febrero de 2015La Jornada
Laura Poy Solano
Domingo 1º de febrero de 2015, p. 4Los padres de los normalistas –quienes regresarán a México el próximo sábado– no descartaron que "si hay las condiciones y podemos convocar a otras organizaciones, allá llamaríamos a un mitin o una marcha para difundir el caso de nuestros hijos, y para decir la verdad de lo que está pasando en México".
-
CNDH lleva a Ginebra informe sobre desaparecidos que no gustará al gobierno de México
1ro de febrero de 2015Sinembargo
Por Redacción
febrero 1, 2015 - 20:23hLa “impunidad” permitida en las desapariciones de las décadas de 1970 y 1980 ha generado las condiciones para que ese delito se siga cometiendo, como demuestra el caso de los 43 estudiantes: CNDH
-
Parte II: Examen de México por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU
1ro de febrero de 2015México ante el CED
México firmó la Convención en febrero de 2007 y la ratificó en marzo de 2008. La Convención entró en vigor hasta el 23 de diciembre de 2010 cuando el país número 20 ratificó la Convención (art. 39 de la Convención). De tal forma que el plazo para que México presentara su primer informe al CED sobre el cumplimiento de la Convención se cumplió en diciembre de 2012, pero el Estado presentó su informe al CED hasta marzo de 2014.
En el caso de México, se aceptó la (…) -
México presume ante la ONU “avances sustantivos” contra la desaparición forzada
31 de enero de 2015Animal Político
Nayeli Roldán
enero 31, 2015Para 12 organizaciones de la sociedad civil que elaboraron el Informe alternativo, enviado al Comité de la ONU, el panorama es opuesto, porque el Estado incumple con su obligación de implementar políticas efectivas en materia de derechos humanos.
-
Parte I: Examen de México por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU
31 de enero de 2015Como parte de las actividades para dar a conocer sobre la evaluación a la cual el Estado mexicano se someterá los próximos días 2 y 3 de febrero de 2015; en la 8a Sesión ordinaria del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, y para dar a conocer a la sociedad mexicana la importancia de éste examen, en estos días estaremos publicando información que nos permita entender mejor la importancia de ésta evaluación ante una instancia Internacional en relación al cumplimiento adquirido por el Estado en materia de Derechos Humanos.
-
Reclamos de justicia e impunidad
31 de enero de 2015, por Hasta encontrarlosGuillermo Castillo Ramírez Rebelión
“¿Qué harías si [uno de los normalistas desaparecidos] fuera tu hijo? No son números, son historias de vida como la tuya y sueños como los nuestros” [Pancarta de una manifestante, segunda Jornada Global por Ayotzinapa, 15 de octubre de 2014, México, D.F.]
“Los desaparecidos nos faltan a todos” [Cartulina de un manifestante, cuarta Jornada Global por Ayotzinapa, 5 de noviembre de 2014, México, D.F.]
“No importa el día, la lluvia o el sol, nosotros (…) -
Centro de DD.HH. deplora renuencia a perseguir desaparición forzada en México
29 de enero de 2015Caracol; Colombia
Agencia EFE | 29 de Enero de 2015La renuencia del Gobierno mexicano a procesar a sospechosos por el delito de desaparición forzada "implica negar justicia a las víctimas y ocultar la responsabilidad del Estado", dijo hoy el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).